Eliane Lima dos Santos, también conocida como Eliane Potiguara, miembro de la tribu Potiguara, ha organizado una red nacional de mujeres indígenas en un esfuerzo por garantizar un futuro mejor para los 220.000 indígenas de Brasil.
Eliane nació en Río de Janeiro después de que su familia emigró del empobrecido estado de Paraíba, hogar de los indios Potiguara. Criada en una favela o barrio de chabolas, otros niños se burlaban de ella debido a su ascendencia india. Pero sacó fuerzas de su madre y de su abuela materna, "mujeres con verdadero espíritu de lucha", fuertes modelos a seguir que hicieron numerosos sacrificios para garantizar una educación para Eliane. Desde muy joven descubrió su vocación por la docencia: con apenas doce años estudiaba medias jornadas y trabajaba el resto del día en la escuela del barrio enseñando a leer y escribir a los alumnos, a cambio de un pequeño sueldo y donaciones de comida. . En la escuela secundaria, enseñaba en la escuela primaria por las mañanas, asistía a su propia escuela por las tardes y trabajaba como telefonista por la noche, todos los días de la semana, incluidos los sábados y domingos. Después de graduarse, enseñó en escuelas rurales durante algunos años más antes de asistir a la universidad, donde desarrolló un interés en la lingüística indígena. Con dos hijos a cuestas, dejó de enseñar y viajó a Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil para estudiar a los indígenas guaraníes, particularmente el papel social de las mujeres. Posteriormente volvió a sus raíces, viviendo entre los indios Potiguara, donde nació su tercer hijo. De regreso en Río de Janeiro, ayudó a crear un grupo asesor para asuntos indígenas en el ayuntamiento. Eliane participa activamente en varias organizaciones brasileñas, como la Unión de Naciones Indígenas.
Eliane ha organizado el Grupo de Mujeres Educadoras Indígenas, conocido como GRUMIN. Hasta el momento, hay veintiséis coordinadores regionales que implementan un programa básico de educación y concienciación entre las mujeres en cientos de aldeas. A las mujeres se les entrega un folleto de ochenta páginas que, en términos simples y claros, explica la historia de los pueblos indígenas en Brasil y su contribución a la historia del país. Para la mayoría de las mujeres, es la primera vez que se les informa sobre eventos que ocurren fuera de sus comunidades y se les da la oportunidad de reflexionar sobre su propia situación como mujeres y brasileñas nativas. En el proceso, se anima a las mujeres mayores a compartir sus conocimientos sobre la historia y las tradiciones del grupo indígena. Se organizan talleres de artesanía para mantener vivas las costumbres locales, la idea detrás del grupo es fortalecer la autoestima y fomentar la conciencia de las mujeres indígenas que son portadoras de tradición, jefas de familia y pilares de sus comunidades, pero que han sido discriminadas. tanto como brasileños nativos como mujeres. Están aprendiendo que son ciudadanos con derecho a una buena educación, una atención médica decente y una cantidad razonable de tierra en la que dedicarse a sus actividades tradicionales de subsistencia como la agricultura, la caza o la pesca. Y al aprender a operar dentro del sistema político brasileño, estas mujeres serán más capaces de garantizar esos derechos para sus familias ". El resultado de este proceso educativo es que las mujeres se dan cuenta de que están orgullosas y quieren preservar sus tradiciones culturales y valores ", dice Eliane. "También se dan cuenta de que su supervivencia como pueblo y como brasileños nativos está amenazada por la falta de alternativas económicas". Eliane trabaja con las mujeres y otros miembros de la comunidad para encontrar actividades generadoras de ingresos arraigadas en sus tradiciones y basadas en sus habilidades. Por ejemplo, la aldea ancestral de Eliane en el noreste de Brasil está recuperando la pesca tradicional, una actividad que le permitió a su bisabuela agregar proteínas a la dieta familiar y otros bienes del hogar a través del sistema de trueque imperante en ese momento. A lo largo de los años, esta actividad disminuyó: la madera utilizada en la fabricación de las canoas tradicionales desapareció y la competencia de los pescadores profesionales se intensificó. Hoy Eliane está revitalizando esta pequeña industria con mejores embarcaciones y técnicas para que una vez más enriquezca tanto la dieta como la economía local.
Antes de la llegada de los exploradores portugueses en 1500, se estimaba que había entre tres y cinco millones de indios en Brasil. Las mujeres indígenas disfrutaban de un importante poder de decisión dentro de sus comunidades, pero eso cambió cuando los colonizadores obligaron a muchos indígenas a trabajar, en condiciones de esclavitud, en las plantaciones. Las estructuras sociales tradicionales y los roles familiares sufrieron mucho incluso donde sobrevivieron grupos de indios. Hoy solo sobreviven 220.000 indios en Brasil. Desde principios de siglo, una serie de agencias gubernamentales los han tratado de manera condescendiente, a menudo corrupta. Los programas de asistencia oficial, en lugar de alentar a los grupos indígenas a continuar con sus actividades económicas tradicionales, como la agricultura, la caza y la pesca, distribuyeron alimentos y medicinas, creando una dependencia destructiva que continúa en la actualidad. Durante décadas, los indígenas fueron considerados legalmente protegidos por el estado, incapaces de tomar decisiones por sí mismos. La nueva constitución brasileña, redactada en 1988, eliminó esa tutela, aseguró a los indígenas derechos sin precedentes y requirió la demarcación de todas las tierras indígenas. "Pero hasta la fecha se han implementado pocas de estas disposiciones, y aún menos grupos indígenas están lo suficientemente organizados para aprovechar estos derechos recién adquiridos", señala Eliane.
Eliane también quiere multiplicar el número de grupos educativos regionales que participan en el proyecto GRUMIN, así como aumentar la circulación del periódico GRUMIN y los videos educativos. Se están planificando seminarios, así como conferencias regionales e internacionales para reunir a mujeres de varios grupos indígenas para compartir experiencias. Un objetivo ambicioso a largo plazo es crear un centro de capacitación profesional y formación de liderazgo para mujeres indígenas en los céntricos estados de Mato Grosso o Goiás. Allí, las mujeres participarían en cursos de tres meses para desarrollar habilidades de liderazgo y gestión. Además, aprenderían a desarrollar aún más sus artesanías (tejido, cerámica, cestería, pintura y costura) para crear una fuente adicional de ingresos familiares. Al regresar a sus comunidades, estas mujeres se encargarían de ofrecer un curso similar a sus vecinas. "Es nuestra esperanza estimular la conciencia cultural y política de las mujeres indígenas en todo el país, así como alentarlas a desarrollar variantes de productos tradicionales (análogos a, por ejemplo, la joyería navajo) que gozarán de gran valor en el mercado", Eliane. explica.